miércoles, 18 de diciembre de 2024

Especial San Valentín. ¡La Revista de Todos, busca escritores!


Ya sé que todavía queda mucho tiempo para San Valentín, pero me gusta ser previsora y organizarlo todo bien para que me sobre el tiempo. La próxima publicación será el 14 de Febrero, "Especial San Valentín".

Al ser el día de los “enamorados”, el requisito para participar es que, en tu relato, poema, poesía, etc.; esté la palabra “amor”, bien en el título o en la aportación.
Insisto, el requisito mínimo para participar es comentar todas las aportaciones de los compañeros que decidan participar en el mismo y por supuesto dar contestación a los comentarios que os vayan dejando.


Si es la primera vez que te animas a publicar tu jirón en La Revista ponte antes en contacto conmigo en la siguiente dirección de correo electrónico: larevistadetodos@outlook.es


Quien quiera participar, lo puede hacer enviando su aportación antes del 1 de febrero al siguiente correo electrónico: larevistadetodos@outlook.es

En el asunto tendréis que poner: "Colaboración revista"
Cada texto tendrá que ir acompañado de una ilustración.


Si quieres aprovechar el momento para declararte a alguien en secreto, te aseguro, que no aparecerá tu nombre. ¡Anímate!


¡Cuento con vosotros! ¡Gracias!
Eva Mª Maisanava Trobo

martes, 3 de diciembre de 2024

Bañarme en tus olas...


Todo comienzo en una… ¿Profesión?, —si me permitís llamarlo así— como lo es escribir. Comienza enfrentándote a muchos concursos literarios, que en algunos ni te dan señales de vida, otros, te dicen que no estas a la altura… Pero no por ello dejas de hacer lo que amas. Y sigues, y sigues…

Quizás el haber estudiado ballet clásico, hace, que tenga esa capacidad de levantarme y resurgir de las cenizas como el Ave Fénix. 

Porque bailar es lo más parecido a vivir, por mucho que ensayes una coreografía, siempre hay cosas que no dependen de ti.

Pero el hacer danza, no solo es que te ayude físicamente, que es lo de menos, porque a la larga mis rodillas lo saben; pero si te sirve para ser disciplinada, metódica, luchadora, etc. Porque para bailar como para hacer cualquier disciplina artística debes tener corazón, coraje y sangre. 

Y de repente llega un día, en que después de llorar y llorar, y encajar muchos “noes”, te llega un “sí” y encima con diploma y esto hace que te des cuenta de que no es una locura escribir, locura, sería no hacer lo que más amo.

Por fin tengo un motivo más por el que seguir luchando, en "mi locura de escribir", este poema que en su día quedó finalista en el concurso "Versos al aire" de Diversidad literaria.

–¡No sabéis lo feliz que me sentí ese día!—.

Espero que el poema os guste, aunque ya sabéis que yo soy más de prosa.



Bañarme en tus olas...

 
 

Ha llegado el momento de escribir

lo que a tu lado me da miedo vivir.

Quiero bañarme en el mar de tu experiencia

desfallecer y, no obstante, encontrar la conciencia.

Quiero que me moldees como un escultor

y en mi vientre, de nuevo barro, conservar tu calor.

Sentir tus manos sobre mis senos

perfilar nuestros cuerpos con besos,

abrirme al placer del exceso

y temblar entre tus brazos abiertos. 

Sentir que somos un sólo ser

y entregarnos hasta el amanecer.

Bañarme en tus olas

y experimentar a tu lado

lo que jamás hubiese imaginado.

 

 

Eva María Maisanava Trobo

(17/Abril/2012)

 


Dulcinea, algo más que una mujer bella.


Heme aquí sentada en una silla, en una habitación, tan gélida y gris, como los recuerdos que ahora se adueñan de mi mente, al recordar a mi querido Don Quijote cuando se le nublaban las entendederas por tener a Dulcinea día y noche en su mente.

Triste tradición aquella, en la que todo caballero noble ha de tener un escudero y una dama en su corazón a quien dedicar sus victorias.

—¡Bla, bla, bla!—, no son más que tradiciones, ancestrales, absurdas e irreales.

Mi nombre no es Dulcinea —aunque mis padres me quisieron llamar así—, y no soy del Toboso. Soy una escritora novel, rebelde, rubia y con un par de bemoles, que está lejos, muy lejos de ser aquella mujer que habitaba en el corazón de Don Quijote.

Quizás mi mente esté tan perturbada como la de aquel escritor brillante que, teniendo en su mente a mi protagonista, un buen día le dio vida en un viejo y arrugado papel.

Dicen que se llamaba Don Miguel de Cervantes, un tipo quizás interesante, pero que jamás contó con que llegaría el día en el que una joven damisela cuando menos, diferente, haría de su Dulcinea, ingenua y bella; una mujer moderna, erótica e inteligente.

Algo le faltó a su relato, Sr. Cervantes, para que hubiera sido realmente más interesante. —¿Un poco más de picante?— ¡No hombre, no me refiero a esas "especias" que dan sabor a las comidas!; sino a unas vivencias, diferentes y más creativas.

Recuerdo aquella conversación, en la que jubiloso y azorado, su Don Quijote decía a Dulcinea que luchó con gigantes que lo acechaban y le daban pavor.

—¡Pobre Don Quijote!— Aquel día, recuerdo que Dulcinea estaba en sus aposentos, divirtiéndose de lo lindo con un apuesto caballero. No era noble, sino plebeyo, eso sí... —¡Vive Dios!—, lo que disfrutó con su espada envainada, agitada y excitada, mientras galopaba, cual plebeya desbocada.

Algo así, Don Miguel, le hubiera faltado a su obra, que todavía hoy en el siglo XXI siguen leyendo con ferviente admiración.

Pero sin ánimo de ofender, estoy completamente convencida de que, si me hubiera conocido, la nueva versión de Don Quijote hubiera hecho sombra a las memorias de Grey.

—¡Ay, Sr. Cervantes!— Me humedezco al recordar aquel día, cuando Quijote dormía, y su escudero, bajito, rechoncho y feo, entró en los aposentos de Dulcinea y mirándola con deseo, la despojó de sus vestimentas, bebió de su pilón, con lujuria y pasión.

Y sabe Dios qué es entonces cuando en mi mente sin saber cómo ni porqué, comencé a escribir:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, un Quijote, ignorante, delgaducho y poco ducho en las artes del placer, dormía plácidamente mientras que su Dulcinea, excitada, se encontraba mirando hacia Cuenca, perdiendo el oremus, al conocer el buen hacer de la lanza de su escudero—.

Tal vez es otra forma de ver su obra maestra, pero no me diga que no es, diferente e interesante. Seguro que más de un admirador suyo, por aquella época, me hubiera acusado de hereje denunciándome al Tribunal de la Santa Inquisición.

Pero créame cuando le digo que no es su obra, ni su nombre, lo que quisiera mancillar, sino que es su mente la que, en verdad, quisiera ultrajar...

Permítame decirle el porqué de tan complicada empresa, pero hubiera deseado seducirle lentamente, ser su concubina, buena y obediente, mientras que, embriagado por el placer, me contase el secreto de cómo lograr escribir como lo hacía usted.

Aunque me temo que por mucho que hubiéramos escuchado las aspas del molino girar mientras metida la noche, no hubiésemos dejado de aullar, siendo prisioneros de locuras imposibles de contar.

Tanta pasión soñada, que ni hoy, mi mente perturbada, se atreve a plasmar. Quizás en otra vida, pueda lograr acariciar su pensamiento y escribir con detenimiento, aquella noche en la que dos escritores, conjugando diferentes tiempos verbales, harían de aquella noche el mejor ensayo jamás escrito.

Hasta entonces, Sr. Cervantes. Seguiré intentando hacer que su Dulcinea sea algo más que una mujer bella.

Lucharé pese a ser vilipendiada por esas mentes "retrógradas" para que Dulcinea sea el puro reflejo de esa mujer que, aunque hubiese querido poseer, ni en su imaginación ya lo podrá hacer...

—¡Sí!— Sr. Cervantes, es ahora mi turno de escribir con tinta y papel, las nuevas vivencias de una Dulcinea que le aseguro que dará más que hablar; que esa Dulcinea, cálida e ingenua, que a su Don Quijote hizo enloquecer.

Sé que podría haber escogido otro nombre, que no fuera tan importante en la historia de la literatura como el de su adorable Dulcinea, pero me he propuesto que sea algo más que una mujer bella a la que recordar.

Soy consciente de que el reto es complicado, pero sé cómo lo tengo que hacer; solamente he de abrir mi mente y expresarme como sólo yo lo sé hacer.

No tema que su Dulcinea, está en buenas manos. Seguramente conozca más mundo que con usted. Pero le aseguro, que nunca perderá, lo que toda gran mujer ha de conservar, su dignidad.

 

Eva Mª Maisanava Trobo
25 de Marzon del 2013

Maldito escritor.


Buenas días, tardes o noches a tod@s;

He rescatado este relato que escribí justo en Abril del 2013 y creo, que vale la pena, hacerlo, para que podáis disfrutar del mismo.

Porque en ocasiones hay personas o “personajes”, que quieren hacer de tu vida, lo que ellos desearían; y eso es complicado cuando se trata de querer cambiar la vida de una mujer que sabe escribir, porque siempre encuentra las palabras justas, para escribir, a tiempo… el guion de su vida, sin necesitar de nadie que lo haga por ella.

Espero que os guste…




Escogido como finalista en el concurso:

I CERTAMEN NACIONAL DE MICRORRELATOS DE A CORUÑA

"Maldito escritor"


Llevo varios años intentando juntar letras para darles un significado que cuando menos te haga pensar, sentir y por qué no soñar.

Pero hoy es cuando estoy pensando en quién está escribiendo mi vida, en ése maldito escritor que está haciendo de su protagonista, un mar de dudas, de idas y venidas, de sonrisas y lágrimas, de un te quiero y un te odio; de sentimientos de lo más variopintos.

Y creo que tengo el derecho como protagonista de la historia a revelarme con ese tipo que desea escribir mi historia, como él desearía que fuese.

Siento decirte, que te arrebaté tu péñola, ésa que usas para hacer de mí una marioneta. Y ahora soy yo la que va a coger una hoja y con la sangre de mis venas, decirte adiós...

Nunca me gustó decir esa palabra, y menos aún escribirla, pero dado que por más que lo digo de una manera suave, no me entiendes, o no quieres entenderme.

Tal vez tenga que ser más dura con mis letras y escribir aquello, que nunca pensé que llegaría a escribir.

 

“El día que puedas verme como a una amiga

y sólo ese día, volveré a tu vida,

en lo que exista un atisbo de pasión en tu mirada,

no lo dudes, me mantendré alejada”.

 

Tú escribiste una historia a tu manera, sin tener en cuenta que los protagonistas en ocasiones cobran vida y se rebelan a su autor.

Yo ni soy tu obra, ni quiero ser la protagonista de tu novela. En todo caso, tal vez, seas tú quien me sirva de inspiración; para escribir esa novela llena de amistad, respeto y pasión; ingredientes que te faltaron en tu intento de "querer" ser un escritor.

 

 

Eva Mª Maisanava Trobo

30 de Abril del 2013


 
 
 





sábado, 30 de noviembre de 2024

De nuevo, gracias, muchas gracias.


La verdad es no encuentro las palabras para expresaros lo feliz que me encuentro y es que el mes pasado el blog tuvo solamente 620 visitas y este mes 1609. Estamos hablando de un aumento de 989 visitas.


—¡No sé qué decir!—


A la par que me llena de felicidad, me da mucho miedo porque sabéis de sobra, que escribir, no es fácil, que come mucho tiempo de tu vida privada y que casi todo lo que he subido a excepción de algún comunicado, todo, estaba escrito en el año 2019.


No prometo nada, pero… aunque sea un relato, poema, pensamiento, etc. Intentaré subir cada semana, solamente por no perderos. En serio, me hacéis muy feliz.


Os voy a dejar las estadísticas de este mes donde podéis ver la visitas, las entradas más leídas de este mes, como entráis al blog, todos los países que leéis el blog, y los seguidores online que estuvieron el 22 de noviembre.


Me repito, gracias, muchas gracias.


Aunque más me gustaría leer algún comentario vuestro, eso, todavía me haría más feliz si cabe.



Seguidores online el pasado 22 de Noviembre



Visitas recibidas a 30 de Noviembre



Cómo entráis al blog



Todos los países que seguís el blog


Entradas más leídas durante este mes de Noviembre




                                                                                                
                                                                                                 



viernes, 29 de noviembre de 2024

No me leas, siénteme. Capítulo IV. No tienes corazón y por eso, me voy...



Estaba en mi habitación completamente absorta leyendo el diario de Dulcinea, me fascinaba su manera tan clara de escribir, pero lo que más me asombraba era la vida que había llevado.

Por lo que había leído hasta ahora a pesar de haber crecido en un ambiente aristocrático, ella era ante todo una escritora que de no haber sido porque el marquesado era un título vitalicio, nunca me la hubiese imaginado en esas fiestas de alto copete a las que ella tanto alude en su diario.

Cuando comencé a leer el diario, su nacimiento me impactó y más con la frialdad en la que su padre el marqués de Sagasta se había comportado. Nunca me había imaginado que en un ambiente que desde fuera se ve tan glamuroso y rebosante de dicha, estuviese lleno de tristeza, de desengaño y sobre todo… de soledad. Tanta gente alrededor de ellos, pero pocos sinceros y leales.

Me entristecía su vida a la par que me fascinaba. Dulcinea era contra todo pronóstico una niña que a pesar de haberlo tenido materialmente todo, había sido desdichada en su infancia… Sólo algunas tardes de ocio en la boca del asno —cerca de La Granja de San Ildefonso, donde tanto tiempo pasó en su niñez—, tomando esos emparedados que tan amorosamente le preparaban y siempre con la compañía de su adorada Aurora, su institutriz. A excepción de esos instantes y cuando se refugiaba en su diario, no podía decirse que su niñez había sido completamente dichosa. 

El papel de su madre me sorprendía, aunque también era de admirar, pero estaba más pendiente de ser una buena marquesa consorte, que de ser madre —algo que de momento por lo que llevo leído en el diario—, tanto echaba en falta Dulcinea.

En resumidas cuentas, su infancia, su adolescencia —complicada cuando menos—, y de la que sale teniendo que enfrentarse a una maternidad muy temprana —cuando apenas días atrás estaba jugando con sus propias muñecas— y por si todo lo anteriormente mencionado fuese poco, a tan solo unos días de alcanzar la mayoría de edad se ve obligada a asumir las riendas del marquesado para lo que la habían preparado desde muy niña.

Todo lo que había leído hasta ahora sobre ella me fascinaba, su valor, su coraje, su lucha por ser ella misma en una época y en una sociedad en la que ser uno mismo era prácticamente imposible.


Llevaba mucho tiempo casada, sin ser feliz, con un trabajo en el que no me sentía realizada, me había convertido en una mujer sin ilusión y el haber leído apenas unas hojas del diario que seguramente a Dulcinea le habían llevado tiempo escribirlas, había sido más que suficiente para darme cuenta de que era lo que necesitaba para tomar una decisión y cambiar radicalmente mi vida.


Tan solo en unas cuantas páginas Dulcinea había escrito como fue su nacimiento, como vivió su adolescencia y como se enfrentó a la maternidad.

Quizás tenía la sensación de que todo pasaba muy rápido, pero también es cierto que yo que escribo en un diario, haces un resumen de lo más importante. —¡Qué no hubiera dado yo por conocerla!—. 

Con menos de dieciocho años había vivido más que yo. Me parecía que transcurría el tiempo muy rápido leyendo su vida y la imaginaba a escondidas escribiendo, como ahora me encontraba yo leyendo su diario, encerrada en mi habitación, donde era libre, donde podía ser yo.

Aunque era injusto decir que envidiaba su vida, porque era más que obvio que había sufrido más que yo, en cierta manera envidiada la valentía que tenía para tomar las decisiones.


Seguía absorta en la lectura de su diario y no me había percatado de que mi marido estaba llamando a la puerta.


—Ena, ¿vamos a salir a cenar o vas a seguir embobada leyendo ese estúpido diario?—. Dijo, en un tono chulesco, altivo y grotesco.

—Desde luego Antonio… que tus modales brillan por su ausencia. Lo que hace vestir de Armani y actuar de cara a la sociedad como actúas. No sé cómo puedes ser tan falso y caer tan bien, siendo tan nimio y cretino como eres. ¿Cómo puedes decir algo así? ¿Acaso lo has leído? Tal vez si leyeras algo más interesante que los periódicos deportivos podrías tener algún día alguna conversación interesante conmigo. Pero… ¡Claro! Tú cerebro tiene solo dos neuronas: una que piensa en tu adorado Jaguar y la otra en ti mismo, y encima en ocasiones entran en conflicto. —¡Qué lástima!— De verdad que no sé cómo puedo haber estado ciega durante todos estos años de matrimonio y no haberme dado cuenta  de que tu existencia es tan estéril como lo es tu cerebro—.

—¿Me estás queriendo dejar? ¿No te das cuenta de que sin mí no vas a llegar a ninguna parte?—.

—No sé si llegaré a ninguna parte o a todas, no tengo tan claro lo que quiero, cómo si lo que no quiero, y lo que no quiero es seguir sintiéndome muerta en vida. —¿Alguna vez me has amado?— Déjame que lo ponga en duda, Antonio. Te casaste conmigo porque viste en mí a esa niña maleable e inocente que bebía los vientos por ti y que creía a pies juntillas todo lo que tú decías.

Pero nada, absolutamente nada… queda de esa niña que tú conociste.

Llevo muchos años callando, años sintiéndome como un cero a la izquierda y ya no puedo más. Prefiero tener que comer huevos fritos a diario, asistir en casas… que tener todo lo que tengo a tu lado y que no haces más que tirarme en cara.

¿Sabes?, aunque tal vez sea tarde, gracias a este estúpido diario como tú dices, me he dado cuenta de que no tienes corazón y por eso, me voy…






Comunicado "No me leas, siénteme".


Buenos días, tardes o noches a todos; porque como ya sabéis no se muy bien a qué hora os conectáis.

A todos los que habéis leído parte de mi nueva novela “No me leas, siénteme”, tengo que deciros que el capítulo que vais a leer a continuación y cuyo título es: —No tienes corazón y por eso, me voy…—, va al final del todo.

Espero que, ahora, que tenéis todos los capítulos hasta ahora escritos, disfrutéis, leyéndolos de nuevo en el orden que llevan. Así comprenderéis mejor la historia.

Como ya escribí en un post hace no mucho. Escribir esta nueva novela, me está costando mucho, sé que podré hacerlo, pero necesito tiempo.


Los escritores no estamos todo el día delante del ordenador, tenemos vida privada y aunque en ocasiones, la necesidad de escribir es mayor que ir al cine, también el distraernos, tomar un café con amigos, cenar, pasear e incluso ir a una consulta médica, es en el mayor de las casos una necesidad y una fuente de inspiración.


Vivimos en un país en el que por desgracia la gente tiene la manía de hablar muy alto y los que somos observadores y tenemos la antena siempre puesta, nos sirve para más de lo que os imagináis.


Espero que el capítulo que vais a leer os guste.


Nunca dejéis de tener en cuenta que —Los cambios, siempre son complicados. Pero muy bonitos cuando se consiguen—.


No olvidéis que el especial de La Revista de Todos será, el próximo día 22 de Diciembre. Mis compañeros y yo, estaremos, encantados de que nos leáis.



Un saludo, Eva.




Locución. Último capítulo.


Ha llegado el día en el que vais a poder escuchar la locución del ultimo capítulo de la historia de Giselle. Lo que para vosotros tan solo son casi 10 minutos de audio, para mí han sido dos días de estar locutando con mis cascos puestos, grabándome, una y otra vez, hasta dar con una entonación medianamente aceptable. Hasta que llegó un momento en el que dejé de grabarme, porque jamás, estoy satisfecha con nada de lo que hago. Fue entonces cuando decidí mandar esta locución que vais a escuchar ahora a quién fue mi jefe y que hoy es mi mejor amigo, para que la escuchase.

Él, que ha estado muchos años, monitorizándome y escuchándome, pero en un registro diferente como lo es el sector bancario, donde has de tener un protocolo exquisito, un tono de voz correcto —siendo amable, pero no cercana—, donde hablas con el cliente de intereses bancarios, de valores, de depósitos, cambios de forma de pago, quitas, condonaciones, etc.

Me dice. —¡Eva!, es como pasar de verte en pijama cuando voy a tu casa a tomar un café a soñar en querer verte en picardías.

Entonces es cuando me digo… ¡Vale!, ésta en la buena.

No ha sido fácil locutarla, ya no tanto, porque me exijo mucho, sino que, debido a estar tantos años con los cascos puestos, tengo micro nódulos en las cuerdas vocales y tengo tendencia a perder la voz. De ahí, a que me hidrate la garganta cada dos por tres y tenga tendencia a bajar el tono de voz, meter aire y de esta manera consigo no hacerme daño.

Espero que os guste y que os emocionéis, al escucharla, como yo lo he hecho, mientras me grababa.

Os recomiendo primero que leáis el capítulo y después escuchéis la locución, porque de hacerlo al revés ya no tendréis la necesidad de leer el capítulo.





No olvidéis que, aunque este sea el último capítulo de la novela que publiqué primero en La Revista de Todos y que después decidí editarla; le sigue ahora El regreso de Giselle, donde ya hay cuatro capítulos y donde hace no mucho subí otro para recordaros en qué momento se quedó su vida.

Como anuncié, el título será. —¡Y si, llegó la niña por Navidad!—. De nuevo Giselle, se enfrenta a una maternidad con las dudas de saber si Roberto asumirá la responsabilidad de afrontar una paternidad, o, por el contrario, de nuevo… será Davinia quien esté a su lado para apoyarla y tantas otras vivencias, con las que nos seducirá de nuevo. 

Aunque esto, lo estáis leyendo el 29 de noviembre, yo, lo estoy escribiendo el 21 de noviembre y os aseguro que, a la fecha, no sé, qué haré con la vida de Giselle. Como siempre cuando queden pocos días y vea que voy con el tiempo justo, será, cuando me venga la inspiración y pueda escribir ese capítulo que espero que os guste.

No tengo tan claro, que pueda lograr, excitaros como antaño solo Giselle lo hacía, porque no sólo la vida de Giselle a cambiado, sino que yo, he cambiado mucho desde el 2019.

Intentaré una vez más no decepcionaros, introduciré seguramente alguna escena erótica que otra, pero siempre… justificándolas y nunca de una manera gratuita. Siendo, como siempre, sensual… pero nunca, jamás, vulgar.

Hasta el 22 de diciembre no podréis saber de qué va el capítulo

Luego, no sé si tendré tiempo para escribir algo en el blog. Supongo que tal vez algún —poema/relato o indirecta-directa— que suelo escribir yo. Porque sí, todos los poemas que he escrito tienen nombre y apellido, aunque quién me haya provocado esos sentimientos, no lo sepa.

A partir de hoy, solamente escribiré en La Revista de Todos cada capítulo correspondiente a el El Regreso de Giselle, que por norma general —salvo que algo les suceda a mis padres—, será… ahora en Navidad, San Valentín, Sant Jordi (San Valentín para mi), el especial de verano y de nuevo Navidad.

Creerme que disfruto muchísimo sabiendo que me leéis, pero sino dejo de hacerlo, jamás podré terminar la otra novela.

Os voy a echar mucho de menos, pero… una vez más, aunque en esta ocasión voluntariamente, me tendré que ir otra vez de vuestras vidas, no sé en cuanto tiempo terminaré la novela, y de nuevo… vuelva a llamar a vuestra puertas.

No sé si para entonces, estaréis todos…

Creerme, el reto que me he puesto no es fácil, tengo miedo, mucho. Pero quiero dejar que los personajes me cuenten todo lo que me quieran contar, porque a los personajes, al igual que a las personas, hay que dejarles hablar…

En cierta medida será como perder la virginidad de nuevo, darme tiempo… valdrá la pena esperar.

Nunca olvidéis, que yo siempre estaré, bajo la almohada y a la hora del café.





Os quiere, Evita.












Escorts, una semana en París. Escorts, la novela.



Resultaba extraño verme al frente de la organización Muabgi en contra de la explotación de mujeres. Y, sin embargo, cada día me sentía más segura de cada paso que daba, pese a la inexperiencia de no haber sido anteriormente empresaria.

Aunque cada día tenía más trabajo que hacer, siempre encontraba un momento para escribir mi historia, mi vida: —Escorts. Una semana en París—. 

Lo que en un principio eran pequeñas notas en un diario para que el día de mañana mi hijo Abraham lo leyese, ahora, tantas y tantas notas habían dado lugar a una novela que, aunque no muy extensa, de seguro, no dejará al lector indiferente.

Cuando comencé a escribir esta historia, lo hice, con el propósito de hacer cambiar la mentalidad de las personas, contando mi propia vida, una vida tan real como imaginaría, pero, a fin de cuentas, mi vida.

Pero ahora que se acerca su fin, he de reconocer que lo complicado no ha sido escribirla. Lo complicado ha sido asumir que, escribiéndola, me he encontrado a mí misma. No me atrevería a decir si Giselle es real o un personaje más que ha creado mi mente, estoy en ese instante tan crucial que solo los que escriben, comprenderán.

Ese momento en el que te cuesta dejar atrás a un personaje para crear a otro, porque sientes que, si lo haces, parte de ti se muere. Y eso es lo que justamente me está sucediendo ahora. Parte de mí se muere en estas hojas, que ni tan siquiera sé a ciencia cierta si verán la luz o una vez más se quedarán en un cajón, solitarias, y sin conseguir despertar lo que a lo largo de esta historia y con cada palabra he querido despertar en ti: pasión y humanidad.

Es difícil escribir tu propia vida en unas cuantas líneas, pero el único motivo que me ha empujado a realizarlo es para ayudar a muchas personas a que habrán sus mentes y sus corazones.

Tenemos la maldita tendencia de juzgar a la ligera sin saber nada de la vida de las personas. Hacemos juicios de valores sin saber absolutamente nada de ellas, salvo lo que vemos. Y lo que vemos, la gran mayoría de las ocasiones no es más que un espejismo de la realidad.

Y es por ello por lo que aún a sabiendas de que he tratado temas que darían lugar a horas y horas de debates, me he atrevido, sin tapujos, a daros mi visión de todas y cada una de ellas.

Siempre hemos tenido tendencia a llamar putas a todas aquellas mujeres que venden su cuerpo e incluso a aquellas que se relacionan con hombres casados o comprometidos.

Pero... ¿Aún lo piensas?

Es ahora, cuando al escribir estas palabras, recuerdo aquél paseo por los campos Elíseos, cuando vi a una de las mujeres de uno de mis clientes besándose con otro hombre. Y es ahora cuando te pregunto: —¿Qué comportamiento es el más correcto, el suyo o el mío? ¿Quién es de las dos más señora? —¡Las dos sin lugar a dudas!—. Porque cada uno es dueño y señor de sus actos. Que sean más correctos o no, ¡no seré yo quien los juzgue! Tal vez quien haya llevado una vida recta y sin confusiones podrá hacerlo. Aunque...dime, ¿conoces de alguien?

Cuántas veces he leído artículos en los que se tachaban de depravados, de pervertidos y apestados a todas aquellas personas que llevaban una vida sexual activa y hacían sus fantasías realidad.

Yo, las he hecho. Antes de estar con Davinia, fue, para mí, una mera fantasía. La desee desde que la vi, temblé cuando la tuve entre mis brazos y vibré cuando sentí cómo se estremecía de placer, mientras que con mis labios la provocaba un orgasmo.

Ahora que has leído esto, pongo las manos en el fuego, teniendo la certeza de que has sentido un cosquilleo en tu interior y que mis palabras han despertado tu deseo. Dime: ¿eres un depravado, un pervertido o apestado, por haber sentido eso?

Puedo intuir la expresión de tu rostro ante esta pregunta, en la que inconscientemente, mientras que me lees, asientes con la cabeza. Pero da igual, yo no te voy a juzgar. ¡Faltaría más!


Este capítulo, que no es más que el epílogo de una novela. Y que sé, que está siendo diferente a lo que seguramente antes habías leído en otras novelas, donde sus autores, aprovechan para agradecer a todas aquellas personas que han hecho posible la novela.

Pues bien, yo tengo que agradecerte a ti, que me has juzgado, que sin querer o queriendo me has vilipendiado. Y que, gracias a tus miedos, a tus prejuicios y a tus propios temores, que en algún momento a lo largo de esta historia —has sentido que en ocasiones eran reflejos de tu propia vida—, he escrito mi primera novela. 

Gracias por hacerlo. Sin tus críticas, no podría haberlo hecho.

Tal vez estoy consiguiendo meterme en tu mente e invitarte a que, de nuevo, vuelvas a leer esta historia. Tal vez así sepas que no hay que juzgar a quien lo único que ha hecho es escribir y soñar.

¡Qué difícil es escribir un final! Y sobre todo cuando no sabes qué es mentira y qué es verdad. Creo que antes de mandarla a una editorial, la leeré de nuevo, la corregiré y tal vez, después, pueda saber si soy escritora o un personaje más.

De nuevo y una vez más es el teléfono quien me devuelve al mundo real.

—Giselle, hija, ¿estás bien?

—Sí, mamá. Estaba escribiendo. Ya sabes, yo y mis fantasías. ¿qué tal estáis?

—¡Dios mío, Giselle! ¿Alguna vez dejaras de soñar y vivir la realidad?

—No, nunca. La vida es un sueño y yo vivo soñando.

—¿Cuándo podré leerla?

—Pronto, muy pronto estará a la venta.

—Esta vez, ¿quién ha enfermado?, tu padre o yo. ¿A quién has matado?

—¡Ay!, mamá. Ya lo leerás.

—Nota—


Giselle terminó su novela. Su padre se recuperó del todo. La organización Muabgi era cada día más conocida entre las mujeres que hacían la calle.

Una vez que dio a luz a su hijo Abraham, mandó el borrador a varias editoriales.

Al final consiguió que se publicase.

En la presentación estaban todas las personas que ella más quería, sus padres, Davinia y en el cielo —observando atentamente— el Sr. Musa; y muchas de aquellas mujeres que había sacado de las calles acompañadas de sus maridos y sus hijos.

No solo ha conseguido cambiar su vida, dejando atrás a ésa bámbola para convertirse en una gran empresaria, sino que ha conseguido, cambiar la forma de pensar de muchas personas. Quizás ése logro se deba a la personalidad de Giselle.

Sin ambages, sincera, apasionada, inestable, algo ingenua, pero, sobre todo, humana.

Hoy su libro es comprado por mujeres, que desean labrarse un futuro mejor; por madres que tienen hijas lesbianas —para asimilar que el amor no tiene sexo—, sino que nace del corazón, y por mujeres que dejan de lado a sus maridos —olvidándose de ellos—, para evitar que esto suceda y terminen contratando los servicios de una profesional.

Y por ti, que desconozco el motivo por el que lo has hecho, pero que, gracias a ese gesto, yo, ahora soy feliz.

¡Gracias, muchas gracias!

Con cariño;
Giselle Bayma









WhatsApp